martes, 10 de junio de 2008

EL HOMBRE PREHISTÓRICO


Por hominización se entiende el proceso por el que nuestros lejanos antepasados hominoides adquirieron características anatómicas y fisiológicas propiamente humanas.




1. Indica todos los aspectos que conozcas acerca de los cambios físicos producidos en ese proceso de hominización.

2. ¿Por qué decimos que esos cambios físicos son un proceso? Explícalo brevemente.

3. Uno de los cambios más importantes producidos en ese proceso de hominización es la bipedestación. Imagínate que tu posición habitual para moverte es hacerlo como lo hacen actualmente los grandes monos. ¿Qué cambios se producirían en tu vida corriente? En función de lo que respondas, valora la importancia de ese cambio físico en la vida de los humanos.

4. La dificultad para llegar a conclusiones totalmente válidas acerca del origen del hombre y de sus formas de vida, y a pesar de los importantes descubrimientos arqueológicos de los últimos años, es todavía muy grande. ¿Cuándo consideras que ante determinados restos fósiles ya podemos hablar de seres humanos?

5. El yacimiento de Atapuerca (Burgos) se ha convertido en los últimos años en uno de los más importantes a escala mundial por los restos encontrados. ¿Qué conoces acerca de él? Infórmate al respecto.

6. Visitar una cueva con restos arqueológicos es una experiencia inolvidable. Si alguna vez has estado en una de ellas, describe lo que viste y tus impresiones.

7. Una de las cuevas más importantes del mundo por las pinturas en ella encontradas es la de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), considerada como la capilla sixtina del arte paleolítico, y que hoy en día ha sido objeto de una réplica en el mismo municipio (la denominada neocueva). ¿Qué otras cuevas hay en España?

8. Seguro que en algunas películas has visto hombres luchando contra dinosaurios. ¿Qué tuvo que ver el ser humano en la desaparición de estos animales?
EL HOMBRE PREHISTÓRICO (Soluciones)



1. Bipedestación, postura erguida, aumento de la capacidad craneana, reducción de la mandíbula, cuerpo proporcionado, cambios en la dentición, etc., por citar sólo los cambios más importantes.

2. Decimos que la hominización es un proceso porque refleja un conjunto de cambios sucedidos a lo largo de varios millones de años. No todos esos cambios han llegado al hombre actual, ni tan siquiera se produjeron simultáneamente.

3. Respuesta libre. Se pretende que el alumno sea consciente de la importancia que ese cambio físico tuvo en el proceso de hominización: además de modificar la posición de la columna vertebral y dejar espacio en la cabeza para el desarrollo del cerebro, le liberó la mano, de forma que podía utilizarla para otras actividades, tales como coger y transportar cosas. El alumno podría probar cómo sería capaz de transportar, por ejemplo, sus libros de clase si tuviera que apoyar sus brazos en el suelo para desplazarse.

4. Respuesta libre. La intención es que el alumno interrelacione los cambios físicos propios del proceso de hominización con la aparición de fenómenos culturales, como pueden ser la fabricación de útiles, enterramientos, uso del lenguaje, etc.

5. Respuesta libre. En el caso de que el alumno careciera de información al respecto, se le podría dirigir hacia la que proporcionan diferentes páginas web

6. En el caso de que el alumno nunca hubiera visitado ninguna, podría ser una excelente ocasión para hacerlo. Si no fuera posible, la información que ofrecen distintas páginas web podría intentar suplir tan maravillosa experiencia.

7. En la cordillera cantábrica, Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias), El Castillo, Las Chimeneas y La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria), Hornos de la Peña (San Felices de Buelna, Cantabria), Covalanas y La Haza (Ramales de la Victoria, Cantabria); en el levante, Cogul (Lleida), Alpera (Albacete), La Valltorta y Gasulla (Castellón).

8. Nada, ya que cuando estos animales desaparecieron (hace aproximadamente 65 millones de años) el ser humano todavía no existía.

No hay comentarios: